Por: Juan Alberto Villalobos Oropeza*
“Los desafíos de esta magnitud no se pueden resolver por un mundo fragmentado en naciones-estados autónomos o bloques rígidos”. – Henry Kissinger
“Los desafíos de esta magnitud no se pueden resolver por un mundo fragmentado en naciones-estados autónomos o bloques rígidos”. – Henry Kissinger
Del 22 al 26 de abril se realizó en Santiago, Chile, la Tercera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Evento al cual asistieron, según el sitio oficial de la reunión, alrededor de 1.000 personas, entre ellas 153 delegados de 33 países, 25 de ellos de la región, además de 20 representantes de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas y 18 provenientes de organismos intergubernamentales.
Como muchos aspectos del escenario internacional, la cooperación internacional para el desarrollo (CID) ha ido cambiando y adaptándose a las nuevas exigencias y necesidades del mundo actual, en donde cada vez más, existen otros actores relevantes, así como problemas complejos que necesitan resolverse de manera compartida.
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
Desde un punto de vista “tradicional”, las comunidades indígenas han estado excluidas en diversos aspectos de la cotidianidad de las grandes urbes, siendo objeto de constante discriminación, en especial, las mujeres, quienes más constantemente reciben rechazo no sólo en las ciudades, sino también al interior de sus propias comunidades.
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
El Centro Cultural de España en México fue el escenario donde el pasado 28 de marzo se realizó el foro “La empresa como actor de desarrollo: experiencias y oportunidades”, el cual reunió a importantes representantes de la cooperación española y mexicana, sector privado, academia, entre otros. (more…)
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
CDMX. El pasado 19 de febrero se llevó a cabo el primer Taller Regional: Enciclopedia Humanitaria, en la sede de Naciones Unidas en la Ciudad de México, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y el Centro Ginebra de Educación e Investigación en Acción Humanitaria (CERAH).
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
Como parte de los esfuerzos para la eficacia de la ayuda, la comunidad internacional, ha realizado diferentes espacios para el establecimiento de acuerdos que permitan hacer de la cooperación al desarrollo un proceso más efectivo.
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
Simone Lucatello y María Eugenia Mesta, comienzan su capítulo: “Cambio climático y derechos humanos: una perspectiva desde México” haciendo mención que los diversos procesos industriales que surgen a finales de 1800 con los inicios de la revolución industrial fueron los que impulsaron una serie de cambios a nivel social, político, medio ambiental y económico, que provocaron una serie de alteraciones climáticas a nivel global. Dichas alteraciones, han impactado grave y negativamente en los ecosistemas, y en todas sus poblaciones, además de la atmosfera terrestre.
Las últimas décadas han marcado precedentes importantes en los niveles de industrialización, crecimiento económico, mejora en la calidad de vida de millones de personas, acceso a servicios básicos y educación, entre otros. Cada año los gobiernos miden incansablemente su crecimiento, producción, consumo y cualquier indicador que refleje el incremento de su competitividad, pero ¿qué subyace detrás de esta superficie de quimérico2 progreso?