Por: Observatorio de Cooperación Internacional
El día 12 de marzo del año en curso se llevó a cabo el taller intersecretarial sobre cooperación Sur-Sur y Triangular en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
El día 12 de marzo del año en curso se llevó a cabo el taller intersecretarial sobre cooperación Sur-Sur y Triangular en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
El pasado 1 marzo durante la celebración de la Asamblea General N°69 de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva YORK, EEUU, 193 países respaldaron la propuesta denominada “Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas 2021-2030”. El Decenio busca promover la ampliación de los trabajos de restauración para abordar la grave degradación de los paisajes, incluidos los humedales y los ecosistemas acuáticos en todo el mundo.
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
CDMX. El pasado 20 de febrero de 2019 se llevó a cabo, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (IM), en la sede Poussin, la primera sesión del Seminario sobre la Agenda 2030. El seminario se encuentra coordinado por la Maestra Citlali Ayala y el Dr. Gustavo Sosa, quienes fungen como profesores- investigadores del Instituto Mora. (more…)
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
CDMX. El pasado 19 de febrero se llevó a cabo el primer Taller Regional: Enciclopedia Humanitaria, en la sede de Naciones Unidas en la Ciudad de México, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y el Centro Ginebra de Educación e Investigación en Acción Humanitaria (CERAH).
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
Como parte de los esfuerzos para la eficacia de la ayuda, la comunidad internacional, ha realizado diferentes espacios para el establecimiento de acuerdos que permitan hacer de la cooperación al desarrollo un proceso más efectivo.
Por: Observatorio de Cooperación Internacional
Simone Lucatello y María Eugenia Mesta, comienzan su capítulo: “Cambio climático y derechos humanos: una perspectiva desde México” haciendo mención que los diversos procesos industriales que surgen a finales de 1800 con los inicios de la revolución industrial fueron los que impulsaron una serie de cambios a nivel social, político, medio ambiental y económico, que provocaron una serie de alteraciones climáticas a nivel global. Dichas alteraciones, han impactado grave y negativamente en los ecosistemas, y en todas sus poblaciones, además de la atmosfera terrestre.
Por: Victoria Aguilar *
Los días 15 y 16 de octubre de 2018, se llevó a cabo el seminario “Los actores locales en la construcción de una agenda de cooperación internacional con visión territorial”, en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones organizado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Dirección General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOSC) y la Dirección General de Coordinación Política de la Cancillería, con la colaboración de la Fundación Dibujando un Mañana y el Centro de Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo (CGCID).
Existen múltiples organizaciones civiles en México, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV) 2012, anualmente se realizan 192 millones 500 mil acciones voluntarias, en áreas como salud, educación, seguridad, desarrollo social, ambiente, etc. ¿Son muchas o pocas? ¿Qué motiva a una persona a realizar voluntariados y/o a conformar una organización civil? La experiencia dentro de una asociación civil puede describir circunstancias en las que sobresale la buena voluntad, donde las personas simplemente sorprenden, sin embargo, también hay anécdotas donde inmediatamente se reconoce un mal sabor de boca, porque parecería que muchas personas requieren recibir algo a cambio siempre.
El camino fácil es el más rápido y menos peligroso. Pero, aunque el camino difícil sea el más peligroso y lento, es en el que más crecemos y aprendemos.
La mayoría de las empresas, instituciones académicas y gobiernos han decidido que la mejor manera de reducir la contaminación que se ha generado es la tecnología. Esto es porque es más fácil programar un dispositivo o calibrar un equipo, que hablar y persuadir a otro ser humano. Y más si los que toman las decisiones, se ven obstaculizados por una falta de formación interpersonal.