Foro Internacional: Alianza del Pacífico

Por: Observatorio de Cooperación Internacional

El día 20 de febrero, en el Hotel Galería Plaza Reforma como sede en la CDMX, se realizó el Foro Internacional titulado La Alianza del Pacífico ante nuevos contextos geopolíticos y geoeconómicos, con la participación de diversos expertos de los cuatro países miembro, así como de la fundación Konrad Adenaur Stiftung, el Grupo de Estudios sobre México y la Alianza del Pacífico (GMAP) y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (COMCE).
(more…)

Día Nórdico en México

Por: Observatorio de Cooperación Internacional

El pasado 13 de febrero del año en curso, en las instalaciones de la Torre Ejecutiva de la Secretaría de Economía, se realizó el evento titulado Soluciones Sostenibles: Día Nórdico en México, cuyo objetivo principal fue compartir las experiencias y logros que los países nórdicos han tenido en los temas de sostenibilidad y que pueden ser, para México, una hoja de ruta para implementar sus propias estrategias y soluciones en torno a la transición hacia el desarrollo sostenible.
(more…)

Mutilación genital femenina

Por: Observatorio de Cooperación Internacional

En el año 2012, la Asamblea General de la ONU proclamo el 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina a razón de concientizar a las personas así como dirigir los esfuerzos tanto nacionales como internacionales para la eliminación de esta práctica. con el lema “Poder juvenil desatado: una década de acciones aceleradas para cero genitales femeninos.”, el día se centró en movilizar a los jóvenes en torno a las prácticas nocivas, incluida la MGF.
(more…)

Presentación del libro CEPAL-GIZ

Por: Observatorio de Cooperación Internacional

El pasado 7 de noviembre, el Instituto Mora albergó el evento en el cual se hizo la presentación del libro más reciente en colaboración entre la CEPAL y la GIZ, titulado: Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 año de pensamiento de la CEPAL. En esta presentación participaron el Dr. Rafael Domínguez, el Mtro. Pablo Yanes, el Dr. Simone Lucatello y la Dra. Gabriela Sánchez.
(more…)

Migraciones y procesos de codesarrollo

Migraciones y procesos de codesarrollo.  Primeros avances, aproximación al trabajo de campo y continuos replanteamientos[1]

Alba Vallés Marugán*

 

Resumen: Con esta investigación se pretende avanzar en el estudio del codesarrollo, entendido como vínculo entre fenómeno migratorio y cooperación al desarrollo, a partir del caso concreto de la migración senegalesa en Granada, España, y mediante la aplicación de una doble metodología: análisis documental de la política española de cooperación para el desarrollo, y entrevistas semi-estructuradas con diferentes agentes, sobresaliendo el papel de los/as migrantes como protagonistas de estos procesos.

———

Introducción

En este trabajo se exponen los principales avances de la investigación de tesis doctoral de la autora, la cual se centra en el estudio del codesarrollo, entendido como una forma de vincular el fenómeno migratorio y el desarrollo. Asimismo, entendiendo el codesarrollo como un vínculo transnacional entre sociedad de origen y receptora, se torna preciso trabajar en ambos lados, analizando las diferentes prácticas transnacionales llevadas a cabo por los y las migrantes, actores fundamentales, que también plasmen el vínculo existente entre el desarrollo y el fenómeno migratorio.

Varios son los motivos que, consideramos, tornan el codesarrollo en una temática de gran interés y relevancia, no solo en el ámbito académico, sino también a nivel práctico, por sus enormes implicaciones sociopolíticas, tanto en materia de convivencia y relaciones con las personas migrantes, como en el ámbito de las políticas migratorias y de cooperación internacional para el desarrollo. En este sentido, pese a los diferentes trabajos de investigación llevados a cabo en los últimos 20 años en materia de codesarrollo, tanto a nivel internacional como en España, éste constituye todavía un concepto complejo y, sobre todo, ambiguo y polisémico, carente de una definición clara y unitaria. Con esta investigación, pretendemos seguir concretando esta noción, aportando un nuevo enfoque y explorando los distintos significados que otorgan al codesarrollo los diferentes actores implicados en el contexto específico de la migración senegalesa en España.

Así, tras plantear los objetivos perseguidos con esta investigación, en primer lugar, se realizará una breve aproximación teórica al concepto de codesarrollo. Seguidamente, se expondrán los avances alcanzados con base en la implementación del análisis documental de los principales documentos de la política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Finalmente, se trazarán algunas pinceladas de las que están siendo las primeras discusiones o reflexiones con base en los aprendizajes vividos a lo largo de este proceso que es el construir una tesis doctoral.

Con todo ello, se pretende seguir avanzando en el estudio del codesarrollo, entendiéndolo como un vínculo entre fenómeno migratorio y cooperación al desarrollo, plasmado en acciones concretas tanto en las sociedades emisoras como en las receptoras, en las cuales los/as migrantes se erigen como principales protagonistas y agentes de desarrollo.

———

Objetivos de investigación

Desde el inicio del proceso investigador, éste fue planteado de modo en que se fuera construyendo de forma continua y diacrónica, según los descubrimientos y aprendizajes adquiridos. Sin embargo, con tal de no desviarse de los intereses centrales de la investigación, y tras varias reflexiones y planteamientos, la gran pregunta planteada como eje vertebrador quedaría concretada de la siguiente forma: ¿de qué forma se combinan (sea en contraposición o complementariedad) el discurso institucional oficial y las prácticas concretas de los y las migrantes para configurar el concepto de codesarrollo en el contexto concreto de la migración senegalesa en Granada? Así, pretendemos analizar el concepto de codesarrollo en su articulación como vínculo entre migraciones y desarrollo, y entre origen y destino, en el contexto concreto de la migración senegalesa en Granada. Para ello, analizamos las prácticas de codesarrollo llevadas a cabo por los migrantes senegaleses y por otros agentes implicados, y comparamos los resultados con el discurso institucional del codesarrollo.

Con todo ello, se han planteado tres grandes objetivos generales (en adelante OG): el OG1 se centra en comparar el discurso institucional del codesarrollo con los discursos, prácticas y percepciones de las personas migrantes. El OG2, en analizar el papel y las aportaciones de los distintos agentes implicados, teniendo especial relevancia en este caso las entidades del Tercer Sector vinculadas de algún modo a la presencia de personas de origen senegalés en la ciudad de Granada. Por último, el OG3 se centra en documentar la noción de codesarrollo a partir de las diferentes aportaciones teóricas y prácticas, con tal de construir una nueva definición y vislumbrar los elementos clave de su futuro.

———

Breve aproximación teórica

Como se anunciaba, se pretende seguir cuestionando la noción de codesarrollo, entendida, a grandes rasgos como la forma en que se vincula fenómeno migratorio y desarrollo, ocupando por tanto un lugar esencial la cooperación internacional para el desarrollo (Lacomba, 2012). Asimismo, el codesarrollo también constituye un vínculo entre la sociedad de origen y la sociedad receptora de los flujos migratorios, abogando por una relación entre Estados más basada en la horizontalidad, bidireccionalidad y beneficio mutuo (Giménez et al., 2006), teniendo en todo esto un papel esencial los y las migrantes, considerados agentes de desarrollo.

El concepto de codesarrollo se popularizó a finales de los años noventa, a partir de su planteamiento político en Francia, y en España tuvo su momento de auge en la primera década de los 2000, en que proliferaron tanto estudios, tesis e investigaciones, como multitud de proyectos y prácticas, tanto de cooperación como vinculados a la política migratoria y/o de integración (Lacomba, 2010). Sin embargo, dado que el codesarrollo engloba acciones que van desde el envío de remesas, hasta el retorno y la inversión en origen, muchas de las prácticas que son implementadas por los y las migrantes pueden ser consideradas ‘de codesarrollo’ desde antes de que fueran etiquetadas como tales (Aboussi, 2015).

Sin embargo, uno de los problemas del codesarrollo es que constituye un concepto que abarca multitud de prácticas, acciones y planteamientos diferentes, y que pese al tiempo transcurrido no ha acabado de concretarse (Garreta y Guillem, 2010). Lo que, es más, tras ese auge, en los últimos años ha sido casi descartado de las políticas de cooperación y ya no proliferan tantas investigaciones ni proyectos de codesarrollo. Y, ¿a qué se debe esto? ¿Por qué ya no interesa el codesarrollo? Puede que, por la caída del interés por la propia cooperación, a la vez que se ha modificado la consideración social respecto al fenómeno migratorio y el beneficio que puedan aportar estas personas, sobre todo tras la crisis económica y estructural vivida en los últimos años. Además, ¿por qué sigue siendo un concepto ambiguo? ¿No interesa tener una definición cerrada, de modo que pueda abarcar cualquier acción o discurso que vincule migraciones y desarrollo? O, simplemente, ¿ya no interesa el codesarrollo?

Por otra parte, el codesarrollo se vincula con la transnacionalidad (Aboussi, 2012), al fomentar vínculos que rebasan las fronteras nacionales, en una supuesta relación horizontal y de ayuda mutua, siendo los migrantes, de nuevo, los actores clave. En este sentido, en el codesarrollo, los y las migrantes se hallan polisituados, y se erigen como agentes plurales y transnacionales, por quienes pasa el vínculo entre sociedad de origen y sociedad receptora. Además, tanto el transnacionalismo como el codesarrollo y el vínculo migraciones-desarrollo constituyen procesos dinámicos que se hayan estrechamente conectados (Gatugu, 2008). La perspectiva transnacional nos aporta una nueva forma de comprender las migraciones internacionales, y en concreto, el ‘transnacionalismo desde abajo’ (Al-Ali y Koser, 2002), centrado en las relaciones entre Estados donde tienen lugar las vidas cotidianas de las personas, por lo que parece relevante tener en cuenta la propuesta de Glick-Schiller y Faist (2010) de entender el vínculo entre migraciones y desarrollo atravesado por los procesos transnacionales.

———

Primeros resultados de investigación: análisis documental

Con el objetivo de analizar el discurso institucional del codesarrollo, una de las metodologías empleadas ha sido el análisis documental de los principales documentos de la política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Para ello nos hemos fijado en cómo se abordan el fenómeno migratorio, por un lado, y el codesarrollo, por el otro, en los documentos recogidos en el siguiente cuadro:

DOCUMENTO

AÑOS

Ley 23/ 1998 de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo

1998

Planes Directores de la Cooperación Española (PD)

I (2001-2004), II (2005-2008), III (2009-2012), IV (2013-2016), V (2018-2021)

Planes Anuales de Cooperación Internacional (PACI)

2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012

Comunicaciones anuales

2013, 2014, 2015, 2019

CUADRO 1. Documentos analizados. Elaboración propia

Es pertinente destacar algunos aspectos: primero, que en la Ley de cooperación no se hace mención alguna ni al fenómeno migratorio y su posible vínculo con el desarrollo, ni a la noción de codesarrollo. Segundo, los PD son cuatrienales y marcan las pautas a seguir por los PACI. Como podemos ver, el último y actual PD ha sido publicado con dos años de demora, y en cuanto a los PACI, solo hemos podido acceder a los planes completos hasta el del año 2012, pudiendo acceder en años posteriores únicamente a sus comunicaciones. Además, no ha habido PACI en los años 2016, 2017 y 2018. Todos los documentos están disponibles en la página web de la AECID[2].

Tras un primer análisis de estos documentos, podemos comprobar que el discurso institucional sobre el codesarrollo, así como la percepción sobre el fenómeno migratorio, han ido evolucionando a lo largo de los años, en consonancia con los cambios políticos, económicos y sociales de la sociedad española. La migración suele ser presentada como una problemática o incluso un desafío social que es posible abordar desde la cooperación al desarrollo, basándose en la premisa de que el desarrollo económico y social de los lugares de origen frenará la necesidad o la voluntad de emigrar de estas personas.

En un primer momento, se prioriza la gestión migratoria y la ayuda es condicionada a la misma a partir de un discurso preventivo de las migraciones. Posteriormente, se defiende la riqueza que puede conllevar la presencia de personas migrantes, tanto para las propias sociedades de origen como para la sociedad española, lo que viene acompañado, en el campo del codesarrollo, de una consideración de los migrantes como agentes transnacionales de desarrollo. Las personas migrantes resultaban esenciales no solo para promover el desarrollo en origen (aunque los planes suelen centrarse en este aspecto), sino para favorecer la integración en destino, fomentando la creación de sociedades interculturales.

Sin embargo, el discurso vuelve a sus orígenes, poniendo de relieve el papel de las remesas y el retorno, y buscando fomentar, mediante la cooperación, la migración legal, segura y ordenada, tal como se dicta desde orientaciones internacionales. Además, el codesarrollo no siempre ha estado presente en estos documentos, sino en un periodo concreto en que la propia cooperación vivió un gran auge, y en que la migración era considerada una fuente de riqueza y beneficio mutuo.

 ———

A modo conclusión

Hasta el momento actual, solo ha sido posible aproximarse al análisis del discurso institucional del codesarrollo tal y como este aparece en la política española de cooperación internacional para el desarrollo. Sin embargo, de cara a comparar dicho discurso con la realidad práctica y las percepciones de las personas migrantes, esta metodología debe ser combinada con la realización de entrevistas semi-estructuradas, encuentros y observación participante con diferentes agentes asociados a estos procesos. De todos modos, podemos sacar a relucir las primeras reflexiones surgidas a partir del trabajo realizado.

Primero, en el análisis del discurso institucional del codesarrollo tal y como se presenta en las políticas migratorias y las políticas de cooperación en España (así como el vínculo entre ambas), se debe tener en cuenta que España se erige como sociedad receptora de flujos provenientes del Sur Global a la vez que como Estado donante de ayudas al desarrollo, lo que marcará la forma en que se conciba, defina y aplique el codesarrollo.

Segundo, resulta esencial conocer las prácticas concretas de las personas migrantes que podemos catalogar como ‘de codesarrollo’, tanto aquí como allí, y ver cómo las entienden ellos y ellas. Además, ver qué tipo de acciones llevan a cabo en Granada y si las mismas pueden relacionarse con el fomento de la convivencia y la inclusión y la participación en diferentes acciones colectivas. Al comparar estas acciones prácticas y los discursos cotidianos de las personas migrantes, pareciera que el discurso institucional se centra más en la gestión migratoria, mientras que las prácticas de los y las migrantes buscan dar respuesta a las necesidades de sus familias, grupos y comunidad de origen.

Tercero, y en estrecha relación, conocer sus percepciones del codesarrollo y las ideas que puedan tener del cambio, tanto respecto al ‘desarrollo’ de sus lugares de origen como a su propia integración y vida en Granada. Resulta interesante ver así, qué ocurre con las diferentes nociones y términos que vinculan migraciones y desarrollo. ¿Quién usa estos términos? ¿De dónde surgen? ¿Se adaptan a lo que hacen finalmente las personas?

Todo ello nos va a permitir obtener y comparar varios discursos sobre el codesarrollo, con tal de dilucidar sus elementos centrales y aportar un grano de arena a la clarificación del término, intentando favorecer su utilidad en las acciones concretas de los y las migrantes, tanto respecto a sus lugares de origen, como en su vida cotidiana en la sociedad en la que viven.

 ———

Referencias bibliográficas

Aboussi, M. (2012). El codesarrollo ante los retos actuales del transnacionalismo, gobernanza y ciudadanía: aplicaciones al cao Hispano-Marroquí. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.

Aboussi, M. (2015). “Codesarrollo institucional versus codesarrollo académico: enfoques preventivos, politizados e idealistas de una idea con potenciales de desarrollo compartido” en García, F.J; Megías, A. y Ortega, F. (Eds.) Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (Granada, 16-18 de septiembre de 2015). (pp. S28/3–S28/10). Granada: Instituto de Migraciones.

Al-Ali, N. y Koser, K. (2002) “Transnationalism, international migration and home” en Al-Ali, N. y Koser, K. (ed.) New Approaches to Migration? Transnational communities and the transformation of home (pp. 1-14). London: Routledge.

Garreta J. y Guillem, X. (2010). “Introducción. Migraciones y codesarrollo” en Solé, C. (coord.) Migraciones y desarrollo. El codesarrollo: del discurso a la práctica. (pp. 9-19). Barcelona: Anthropos.

Gatugu, J. (2008) “Migrations, transfers et co-développement: les Africains d’Europe” en Manço, A. (ed.) Valorisation des compétences et co-développement (pp. 145-169). Africain(e)s qualifié(e)s en immigration. Paris: L’Harmattan.

Giménez, C., Martínez, J.L., Fernández, M. y Cortés, A. (2006). El codesarrollo en España. Protagonistas, discursos y experiencias. Madrid: La Catarata.

Glick-Schiller, N. y Faist, T. (2010). “Introduction: Migration, Development and Social Transformation” en Glick Schiller, Nina y Faist, Thomas (eds.) Migration, Development and Transnationalization (pp. 1-21). EEUU: Berghahn Books.

Lacomba, J. (2010) “El codesarrollo: debilidades y fortalezas de una idea y su práctica” en Solé, C. (coord.) Migraciones y desarrollo. El codesarrollo: del discurso a la práctica. (pp. 37-57). Barcelona: Anthropos.

Lacomba, J. (2012) “El codesarrollo visto desde el Mediterráneo. Lecciones a partir del caso marroquí” en Aboussi, M. (coord.) El codesarrollo a debate. (pp. 27-33). Granada: Editorial Comares.

———

[1] Este paper ha sido elaborado a partir de la comunicación presentada en el IV Seminario Doctoral de Investigación en Estudios Migratorios (24 al 26 de junio de 2019, Granada).

[2] Disponible en http://www.aecid.es/ES [último acceso junio de 2019].

*Investigadora predoctoral del Instituto de Migraciones (UGR) con contrato FPU (16/03409) del MECD (Gobierno de España), en el Departamento de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras (UGR). Graduada en Antropología Social y Cultural (UCV) con Máster en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGs (UGR). Investigación doctoral en curso en el Programa de Estudios Migratorios (UGR), sobre procesos de codesarrollo, migraciones africanas y cooperación para el desarrollo. Contacto: albavalles@ugr.es

Quinta sesión: Seminario Agenda 2030

Por: Observatorio de Cooperación Internacional

Este lunes 7 de octubre se celebró la quinta sesión del seminario sobre la Agenda 2030 en la sede Poussin del Instituto Mora. En esta ocasión contamos con la participación de la Dra. Rocío Arroyo, catedrática de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la Dra. Isela Orihuela, profesora-investigadora del Instituto Mora.
(more…)

Inauguración de la 74° Asamblea General

Por: Observatorio de Cooperación Internacional

La Asamblea General de las Naciones Unidas es uno de los seis órganos principales del sistema ONU, asimismo, es el más importante órgano deliberativo en el cual se encuentran representados los 193 Estados Miembro, esta representación es equitativa y a cada país le corresponde el derecho a un voto. Dentro de sus funciones están:

  • Supervisar el presupuesto de la ONU.
  • Nombrar a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.
  • Recibir informes
  • Hacer recomendaciones mediante la figura de las resoluciones.

(more…)

XVII Cumbre de Tuxtla

Por: Observatorio de Cooperación Internacional

La cooperación entre México y Centroamérica deviene de una serie de procesos económicos, políticos, sociales y culturales sucedidos al interior y entre estos países casi desde sus independencias. La evolución de dicha cooperación ha llevado a la creación de planes y mecanismos de cooperación, siendo uno de ellos el Mecanismo de Tuxtla.
(more…)

Cuarta sesión: Seminario Agenda 2030

Por: Observatorio de Cooperación Internacional

El pasado lunes 5 de agosto, en la sede Poussin del Instituto Mora, se realizó la segunda sesión del Seminario sobre la Agenda 2030 a cargo de la Mtra. Citlali Ayala y el Dr. Gustavo Sosa, ambos profesores-investigadores de esta institución. (more…)

https://www.ceibal.edu.uy/es/articulo/el-aporte-de-plan-ceibal-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible